Disolver el pueblo

Tiempo de lectura: 2 minutos

Por lo que estamos viendo, el paréntesis estival no ha sido suficiente para hacer la reflexión necesaria sobre lo que supuso el resultado de las elecciones generales y lo sucedido hasta la fallida sesión de investidura, porque volvemos a las andadas.

Sin lugar a dudas, los ciudadanos premiaron a quienes favorecieron la moción de censura y castigaron a los que se opusieron. ¿Cuál es el problema entonces? La gestión de aquel resultado es compleja, sin duda, sobre todo por la falta de precedentes, pero el problema más importante es la falta de cultura democrática, la ausencia de una cultura de pacto, necesaria para superar la de bloqueo.

El fraccionamiento político, que también afecta a toda Europa, ha encontrado en el acuerdo, en el pacto, la solución. 19 de los 28 países de la Unión Europea tienen hoy un Gobierno de coalición, con al menos dos partidos en cargos ministeriales, y en cinco de ellos el pacto no alcanza la mayoría parlamentaria. España, sin embargo, es, junto a Malta, el único que no ha tenido un gobierno de coalición en los últimos cuarenta años y los cuarenta anteriores son de infausto recuerdo.

Desde que Fraga, siendo ministro de Franco, acuñó aquel eslogan, sabemos que España es diferente, por eso en lugar de reflexionar sobre estos datos y adoptar una actitud más europea, los partidos se afanan en buscar otro tipo de soluciones, como la reforma del artículo 99 de la Constitución, que regula el procedimiento para la investidura del presidente del Gobierno, o de la Ley Electoral, para dar una prima de 50 diputados al partido ganador de las elecciones, como en Grecia, o instaurar una segunda vuelta, como en Francia. En definitiva, remedios para soslayar la diversidad, acabar con la proporcionalidad y resolver su incapacidad para pactar y llegar a acuerdos.

El cambio más importante, por lo tanto, debe ser el de la actitud, el de asumir que se acabó el tiempo de las mayorías absolutas, que el pueblo es plural y diverso y que lleva tiempo expresando, reiteradamente, que prefiere fórmulas de poder compartido. Sin embargo, y por lo que parece, para nuestras élites políticas, la culpa es del pueblo que no ha estado a la altura de las circunstancias y ha elegido mal, por lo que hay que darle otra oportunidad de elegir mejor. Así que, muy probablemente, podemos vernos abocados a la repetición de las elecciones. ¿Y si los resultados son similares? ¿Hasta cuándo seguiremos repitiendo?

Comportamientos como éstos socavan la confianza de la sociedad en la política, especialmente la del electorado progresista, porque con ellos parecen dar la razón a Bertolt Brecht cuando en su poema satírico La Solución indicaba que el pueblo había perdido la confianza del gobierno y se preguntaba: ¿No sería más simple en ese caso para el gobierno disolver el pueblo y elegir otro?

Pedro y Pablo

Tiempo de lectura: 3 minutos

Este sábado se celebra la festividad de San Pedro y San Pablo y, cuando lo he visto en el calendario, me ha asaltado el recuerdo de nuestras andanzas, hace casi un año, por San Petersburgo, paseando por la fortaleza de San Pedro y San Pablo, la ciudadela mandada construir por Pedro I el Grande en la pequeña isla de Záyachi, a orillas del río Neva, a partir de la cual fundó una nueva ciudad a la que dio el nombre del apóstol; y por la pequeña catedral de San Pedro y San Pablo, donde están enterrados los zares, dentro del recinto amurallado.

Para un lego en la materia, sorprende la celebración conjunta de estos dos santos, Pedro y Pablo, que la tradición cristiana siempre ha considerado inseparables, al menos para católicos y ortodoxos. Dicen los que entienden que indica, con bastante claridad, la fuerza de la complementariedad de dos estilos, personalidades y carismas distintos. Jesús le dijo a Simón Pedro: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi iglesia” y en comunión con Pablo de Tarso se ha considerado que levantaron la columna vertebral de su edificio espiritual. Ambos fueron martirizados en la prisión Mamertina, llamada también Tullianum, ubicada en el foro romano, crucificado uno y degollado el otro.

No es que pretenda compararles, ni mucho menos, pero hablando de Pedro y Pablo y de complementariedades, es inevitable la referencia a Pedro Picapiedra y Pablo Mármol. Dos personajes que también tenían estilos, personalidades y carismas diferentes. Dicen que Pedro era un tipo rudo, seguro de sí mismo y poco reflexivo, que siempre pasaba por un error antes de aprender de él. Pablo, por el contrario, era un personaje tranquilo, inseguro y muy reflexivo que, sin embargo, siempre se dejaba arrastrar por la impetuosa personalidad de su amigo Pedro, con el que tenía una singular complicidad. Pablo era más inteligente y sensato que Pedro, también más honrado y, en conjunto, podría decirse que ambos amigos, al ser opuestos, se “complementaban”.

La noche del domingo 28 de abril, como si hubiera ganado una partida de boliche, Pedro expresaba su alegría por los pasillos de Ferraz gritando yabba dabba doo, pero sus 123 diputados no eran suficientes para gobernar y en Piedradura miraban con desbordada emoción y camaradería los 42 de Pablo. Pedro quiere gobernar solo. Pablo quiere sentarse a su lado. Igual no tienen tanta sintonía como los Picapiedra, pero quizá si puedan ser complementarios.

La fragmentación del arco político español no ha traído más alternativas que las que ofrecía el viejo bipartidismo. Ahora nos ofrece dos bloques antagónicos, el de la derecha conservadora y el de la izquierda progresista y el resultado de las elecciones del 28 de abril ha dado la victoria al segundo. Así que Pedro y Pablo deberán encontrar la manera de dar continuidad a lo expresado en las urnas. Son distintos, por supuesto, pero están llamados a entenderse. Si quieren gobernar, Pablo debe aprender un poco de humildad y de sentido de Estado; y Pedro debe impulsar una renovación tan seria que resulte creíble.

Y si las cosas se complican, siempre les quedará encomendarse a los santos Pedro y Pablo que, según nos dicen, fueron capaces de conjugar unidad-en-la-diversidad para lograr una profundísima renovación que rompió las barreras del judaísmo.

Habrá quien diga, con malicia, que con Pedro y Pablo volvemos a la Edad de Piedra, pero tendremos que recordarle que Piedradura era una ciudad avanzada para su tiempo que ya disponía entonces de cuernófonos y troncomóviles.

Feliz día a todos los Pedros y Pablos.